Guía sencilla sobre la clasificación al Mundial de clubes
La nueva edición del torneo internacional de fútbol de clubes está a la vuelta de la esquina, con la edición de 2025 programada para comenzar en Estados Unidos el 14 de junio. Por primera vez, 32 equipos de todo el mundo competirán por el trofeo en un torneo de cuatro semanas.
¿Cómo se eligen esos 32 equipos? El proceso de clasificación no es necesariamente sencillo y se aplican diferentes reglas según las distintas confederaciones. En la medida de lo posible, los organizadores también han contribuido a garantizar que un país no tenga demasiados representantes.
En este artículo hemos profundizado en la clasificación para este evento futbolístico mundial, explicando exactamente cómo funciona en cada continente.
Europa (UEFA)
La clasificación en Europa es posiblemente más compleja que en cualquier otra región. Esto se debe a que la UEFA cuenta con 12 representantes en el torneo, una cifra significativamente mayor que la de cualquier otra confederación.
El torneo se celebrará ahora cada cuatro años, en lugar de anualmente. Esto significa que los ganadores de la UEFA Champions League en cada una de las cuatro temporadas anteriores participarán en el evento mundial. Para 2025, esto incluye al Chelsea (campeón continental en 2021), al Real Madrid (campeón continental en 2022 y 2024) y al Manchester City (campeón continental en 2023).
Las plazas restantes se determinan según el ranking de clubes de la UEFA durante un período consecutivo de cuatro años. Sin embargo, ninguna nación podrá tener más de dos equipos a menos que sean campeones continentales. Esa regla significó que Liverpool, RB Leipzig, Barcelona, Napoli, Sevilla y AC Milan quedaron fuera en 2025. Esos seis equipos ocuparon una posición más alta que algunos de los clubes que clasificaron, pero fueron excluidos porque su nación ya había alcanzado el límite de dos equipos.
Los equipos europeos que se suman a Real Madrid, Chelsea y Manchester City en Estados Unidos son Bayern Munich, Paris Saint-Germain, Inter, Porto, Benfica, Borussia Dortmund, Juventus, Atlético de Madrid y Red Bull Salzburg.
Sudamérica (CONMEBOL)
Sudamérica es el siguiente continente mejor representado con seis plazas. Nuevamente, cuatro de ellas fueron para los más recientes ganadores de la Copa Libertadores, el equivalente regional de la Champions League.
Para 2025, esos cuatro lugares ya fueron ocupados por Palmeiras (2021), Flamengo (2022), Fluminense (2023) y Botafogo (2024). Los cuatro clubes son brasileños, pero la regla de dos equipos por país no se aplica aquí ya que todos levantaron el trofeo de la Copa Libertadores.
Esto significa que Brasil y Argentina son los únicos países sudamericanos representados en el torneo.
El fútbol brasileño puede haberse debilitado en comparación con Europa durante las últimas dos décadas, pero en ese mismo período se ha vuelto sustancialmente más fuerte que el resto de Sudamérica.
De hecho, los clubes brasileños dominan ahora la Libertadores. A largo plazo, quizás solo River y Boca puedan desafiar su supremacía. Todo esto significa que podríamos no ver a un equipo colombiano, ecuatoriano, peruano, chileno o uruguayo en este evento internacional por un tiempo.
África (CAF)
Habrá cuatro clubes africanos en la edición inaugural de 32 equipos en Estados Unidos. Una vez más, las plazas quedaron disponibles para los cuatro ganadores más recientes de la Champions League de la CAF.
Uno de ellos fue el Wydad AC de Marruecos, campeón de 2022. Las otras tres ediciones relevantes las ganó Al Ahly de Egipto, que levantó el trofeo en 2021, 2023 y 2024.
Esto significa que se utilizó la clasificación de cuatro años de la CAF para determinar los dos últimos participantes. Para 2025, Esperance de Tunis de Túnez y Mamelodi Sundowns de Sudáfrica avanzaron al torneo a través de este método.
Así, tres de las cuatro plazas de clasificación del continente fueron para clubes del norte de África, que tradicionalmente ha sido una de las regiones más fuertes del continente futbolístico.
Asia (AFC)
Asia también cuenta con cuatro plazas en el evento ampliado. Al Hilal de Arabia Saudita ganó la Liga de Campeones de la AFC en 2021, mientras que Urawa Red Diamonds de Japón lo hicieron en 2022.
El campeón asiático de 2023 fue Al Ain de Emiratos Árabes Unidos. Conservaron el trofeo el año siguiente, por lo que el puesto final se decidió según la clasificación acumulada de cuatro años. Ulsan HD de Corea del Sur entró al torneo de esa manera.
Al igual que en África, los cuatro equipos provienen de distintas naciones: dos del este del continente y dos del oeste. Esta diversidad geográfica debería aumentar el interés en el torneo en todo el continente, particularmente en Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF)
A esta confederación se le han otorgado cuatro lugares, más uno adicional bajo la disposición de “país anfitrión”, que explicamos más adelante.
Monterrey ganó la Liga de Campeones de la CONCACAF en 2021; Seattle Sounders en 2022, y Pachuca lo hizo en 2024.
La edición de 2023 fue ganada por el club mexicano León, pero no participará debido a una complicación legal. Tanto León como Pachuca son propiedad del Grupo Pachuca, y los organizadores decidieron no permitir que dos equipos con el mismo dueño participen en el mismo evento para evitar conflictos de interés.
Esto abrió una plaza adicional, que se decidirá en un partido de desempate dos semanas antes del inicio del torneo.
El play-off lo disputarán Los Ángeles FC, subcampeón de 2023, y Club América, el equipo mejor clasificado que aún no había asegurado su lugar.
Oceanía (OFC)
Oceanía es la confederación más pequeña, por lo que cuenta con una sola plaza. No hubo objeciones importantes, ya que se valoró contar con representación garantizada.
La edición de 2021 no se celebró por la pandemia. Desde entonces, el torneo ha sido dominado por Auckland City de Nueva Zelanda, campeón en 2022, 2023 y 2024. Eso simplificó el proceso de selección para la región.
Nación Anfitriona
En el formato anterior, utilizado hasta 2023, participaron siete equipos: uno por cada confederación y uno del país anfitrión. Esa plaza se mantiene en el nuevo formato de 32 equipos, aunque ha generado cierta controversia.
Antes, el lugar del anfitrión iba al campeón nacional. En 2023, Al-Ittihad representó a Arabia Saudita; en 2021 fue Al-Jazira por Emiratos Árabes Unidos.
Para 2025, se esperaba que el campeón de la MLS, LA Galaxy, ocupara ese lugar, pero finalmente se invitó al Inter Miami tras ganar el Supporters’ Shield en la temporada regular. Algunos críticos consideran que esto fue una maniobra para asegurar la participación de Lionel Messi en el evento.
¿Se ha logrado el equilibrio adecuado?
En cualquier evento global es necesario lograr un equilibrio entre calidad y equidad.
Durante décadas, los torneos internacionales tendieron a favorecer a Europa y Sudamérica. En 1966, por ejemplo, Asia y África compartían una única plaza.
Este tipo de exclusión afecta tanto la representación como la calidad a largo plazo. Países como Japón o Marruecos, hoy potencias futbolísticas, quizás no habrían emergido de no haber tenido oportunidades en competiciones de alto nivel.
La antigua Copa Intercontinental enfrentaba a campeones europeos y sudamericanos. Cuando se amplió el torneo a principios de este siglo, se incluyó a campeones de todas las confederaciones.
Desde 2025, ya no habrá una división perfectamente equitativa entre los continentes, pero parece haberse alcanzado un equilibrio funcional. Los grandes clubes europeos generan el mayor interés, lo que justifica su mayor número de plazas.
Aun así, el torneo sigue siendo auténticamente mundial, con al menos cuatro equipos de cada región, excepto Oceanía.
¿Cambiará el proceso de calificación en el futuro?
Es difícil predecir si el proceso cambiará. Todo dependerá de cómo funcione la edición de 2025. Si tiene éxito, es probable que el formato se mantenga hasta 2029.
La historia de los torneos internacionales muestra una tendencia a la expansión. Por ejemplo, la Copa Mundial de selecciones pasó de 16 a 24 y luego a 32 equipos. La edición de 2026 tendrá 48.
El torneo femenino también está creciendo, y es de esperar que el equivalente de clubes masculinos siga ese camino. Eso podría alterar los criterios de clasificación, aunque probablemente no antes de 2029.
¡Participa en el juego con las predicciones más acertadas!
Después de analizar las estadísticas, posiciones, resultados y posibles vencedores, ¿ya sabes cuál es tu pronóstico para el Mundial de clubes? Si identificaste oportunidades con base en datos reales, ¡es hora de convertir tu análisis en acción!
Betsson México te brinda un entorno seguro y confiable donde encontrarás cuotas actualizadas y una emocionante gama de apuestas para aplicar tu conocimiento. ¿Preparado para una nueva fecha del fútbol?